miércoles, 16 de marzo de 2011

LAS BULAS ALEJANDRINAS Y EL PODER INDIRECTO DE LOS PAPAS

LAS BULAS ALEJANDRINAS Y EL PODER INDIRECTO DE LOS PAPAS

Mario Escobar Golderos
Imagen
El poder temporal del Papado.

El actual catecismo de la Iglesia Católica nos habla del poder que concede la tradición al Papa. El principal elemento de su poder es la propia herencia de Pedro. También es, “el principio y fundamento perpetuo y visible de la unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles” . El Pontífice Romano tiene además “...en su función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal, que puede ejercer siempre con eterna voluntad”.

La Iglesia, después de la caída del Imperio Romano, sobre todo desde el año 313, se declaraba heredera directa de los emperadores, basando sus aspiraciones en un supuesto documento de Constantino, en el que este cedía el poder civil al Papa de Roma, junto a Italia y todos los reinos occidentales. La realidad es que el documento de la donación de Constantino es una falsificación del siglo VIII. En la Edad Media este poder Papal fue puesto en duda, pero no es hasta el Renacimiento que se descubre la falsedad de la Donación de Constantino.
Pero el poder papal, se basaba en el siglo XVI sobre otros fundamentos más sólidos, como el poder indirecto de los Papas, cuya intención era velar por la Iglesia y los príncipes cristianos, teniendo tan sólo poder espiritual. Francisco de Vitoria comenta sobre el poder papal: “no es el Papa señor del orbe con dominio directo sobre lo temporal. Ni tiene potestad en la tierra de los infieles”. También afirma Vitoria que la República civil y la cristiana son sociedad perfectas y soberanas en su orden respectivo. Pero el teólogo reconoce que aunque sea en parte el poder civil está sometido al espiritual, en tanto que como príncipes y reinos cristianos no pueden actuar en contra de la Iglesia. El mayor poder que tiene el Papa y la Iglesia es la excomunión, por la que el príncipe pierde poder moral ante sus gobernados, que supuestamente son cristianos.
Los teólogos nunca explicaron en profundidad los límites del poder “indirecto”. Para algunos teólogos el poder “indirecto sólo debe utilizarse de forma negativa o ratione pecati, pero para la mayoría también puede hacerse de una manera positiva, ya que la Iglesia debe procurar que el poder civil favorezca al poder espiritual.

Alejandro VI.

Las bulas deben entenderse en todo un contexto político y religioso. Alejandro VI era un papa de origen español . Su tío, el Papa Calixto III, le permitió hacer una carrera rápida dentro del mundo eclesiástico. Estudio en Bolonia y recibió el doctorado de derecho canónigo en el año 1456. En febrero de ese mismo año es nombrado cardenal y vicecanciller de la Curia, tenía apenas veinticinco años de edad. Además de estos títulos obtuvo cuatro obispados , convirtiéndose en el religioso más rico de su tiempo. Alejandro VI tuvo varios hijos de sus numerosas mujeres. Destacan entre sus hijos Pedro Luís (duque de Gandía), Jerónima e Isabel. De su amante Vannozza nacieron sus hijos más famosos: Cesar, Juan, Jofre y Lucrecia. Una vez nombrado Papa tuvo a Juan Borga y Rodrigo.
El 10 de Agosto de 1492 fue nombrado Papa. La política papal de Alejando VI se centró en tres líneas de actuación: misión pontificia, política italiana y la colocación de sus hijos en puestos de prestigio. Su política antifrancesa y proespañola, le impulsó a apoyar a esta en su empresa americana por medio de diferentes favores, pero el más importante fue el de las Bulas Alejandrinas, donde donaba a los Reyes Católicos las tierras descubiertas y por descubrir, para la evangelización y cristianización.
Alejandro VI fue un mecenas de las artes, teniendo bajo su protección a figuras como Pinturicchio y Miguel Ángel. También convocó el Año Santo de 1500, muriendo poco después, en el año 1503.

Precedentes de las Bulas Alejandrinas.

Las concesiones y las donaciones papales fueron numerosas en la Edad Media, pero se hacía cada vez más raras a medida que avanzaba el siglo XV. Las más significativas fueron los derechos concedidos a los Reyes de Portugal sobre Guinea y la costa occidental de África , por los papas Calixto III y Sixto IV y confirmada por Inocencio VIII.
El poder de los Papas se vio seriamente dañado durante los siglos XIV y XV, ya que el poder secular, sobre todo el reino de Francia y el Imperio alemán, sometieron bajo sus designios al poder espiritual. Papas y antipapas luchaban por conseguir la silla de San Pedro y el caos reinaba en la Iglesia Occidental, pero en el siglo XVI la sede de Roma volvía a recuperar su anterior esplendor.
¿Era realmente importante para los Reyes Católicos obtener una donación papal para tomar la posesión de las nuevas tierras?
Tal vez una de las cosas que movió a los reyes a tomar esta decisión fue los precedentes que existían con Portugal y el temor a que otros se les adelantaran. Otra de las razones pudo ser el deseo de los reyes de dar una visión espiritual a la conquista de los nuevos territorios, al fin y al cabo, la Reconquista había utilizado justificaciones religiosas para legitimarse. Por último, no debemos de olvidar la propia religiosidad de los monarcas, sobre todo de la reina Isabel. Los Reyes Católicos habían propiciado en sus propios reinos una reforma religiosa sin igual en la Cristiandad y por ello habían recibido el nombre de católicos. Cisneros, confesor de la reina y primado de España, tenía gran influencia en la reina Isabel y seguramente la asesoró en esta nueva empresa americana.
El gran poder de la naciente España, todavía dividida en varios reinos, en la Corte Papal, hizo posible que el Papa, como ya hemos dicho español de nacimiento y pro hispano en su política concediera a sus amigos los Reyes Católicos todo lo que le pedían, eso sí, con una hermosa cantidad de oro de por medio. Uno de los pagos de los monarcas al Papa se concretó en el oro americano que todavía hoy cubre el artesonado de Santa María la Mayor de Roma.
Las Bulas Alejandrinas y el poder indirecto.
Las Bulas Alejandrinas constituyen un documento fundamental para entender la mentalidad de la época. El final del siglo XV y el inicio del siglo XVI es más que un simple cambio de siglo. En muy poco tiempo varios acontecimientos van a cambiar a Europa por concreto. Estos cambios fundamentales son: la caída de Constantinopla, el descubrimiento de América y la Reforma Protestante. Pero para que estos cambios pueden producirse, antes ha habido toda una revolución cultural, conocida como el Renacimiento.
Las bulas alejandrinas parecen una especie de anacronismo en un mundo que empieza a secularizarse, donde los estados comienzan a tener entidad propia y conciencia de si mismos. Las bulas, documentos teocráticos, pretender fundamentar el orden del mundo sobre la base en primer lugar del poder divino y en segundo lugar del vicariato de la Iglesia Católico Romana.
En el siglo XVI casi media cristiandad va a negar totalmente el poder papal, la otra parte, aunque teóricamente sometido a él, obviará sus requerimientos en muchas ocasiones e incluso estará en oposición a muchas decisiones papales.
Algunos historiadores han visto en las Bulas Alejandrinas el deseo de los monarcas hispanos por legitimar su conquista. Los Reyes Católicos que poco tiempo antes habían invadido las Islas Canarias y algunas ciudades del norte de Europa no se preocuparon de buscar muchas justificaciones morales al respecto y mucho menos de pedir ninguna donación al Papa. Seguramente lo que había en la cabeza de los monarcas era el deseo de proteger su inversión. Los Reyes Católicos creían haber encontrado un nuevo camino a la Tierra de las Especias y querían proteger su inversión.
Tras el regreso de Colón de su primer viaje americano, los reyes se dieron prisa y pidieron a Alejandro VI una bula parecida a la concedida a Portugal, casi cuarenta años antes. Los Reyes Católicos enviaron al obispo de Badajoz, don Bernardino de Carvajal y al obispo de Astorga, don Juan Ruiz de Median.
Los embajadores tuvieron pronto éxito y pidieron al Papa que pusiera fecha 3 de mayo de 1493 a las bulas que había escrito algunos meses después. Cristóbal Colón se había presentado ante los Reyes Católicos en Barcelona el 30 de Marzo de 1493, tan sólo un mes y unos pocos días de la fecha oficial de las bulas.
En la Corte Hispana los embajadores portugueses defendía con fuerza sus derechos y Colón partía de nuevo para las Nuevas Tierras.
Las Bulas Alejandrinas, también llamadas “Inter Coetera”, son tres.
La primera bula elogia a los Reyes Católicos y hace alusión a la reciente conquista de Granada. Desde el principio el Papa justifica el descubrimiento desde un punto de vista espiritual . La segunda cosa que alude el Papa es la receptividad de los indígenas. El Papa exhorta y anima a los Reyes Católicos a que sigan con estas expediciones. Pero el punto más importante es cuando el Papa alegando la potestad apostólica y la autoridad de Dios omnipotente, asigna perpetuamente estas nuevas tierras a los reyes y sus herederos.
El mismo Papa llama donación, concesión y asignación lo decido a los reyes.
Por último el Papa pide a los reyes que pongan los medios para la evangelización de las Nuevas Tierras.
La segunda bula “Inter coetera”, firmada el 4 de Mayo de 1493, concreta más las concesiones papales. Esta bula utiliza formas parecidas a la primera, pero añade una curiosa variante. El Papa divide los territorios cedidos a la monarquía hispana y Lusa. La división la hace exactamente de una manera perpendicular de Polo a Polo a cien leguas de las Azores hacía occidente.
El Papa divide el orbe en dos partes dando una a los españoles y otra a los portugueses.
Las noticias de estas concesiones papales enfurecieron al rey de Portugal, Juan II, que rápidamente se dispuso a preparar una nueva guerra con Castilla. El monarca portugués basando sus derechos en la bula de Calixto III, pero ninguna de las dos potencias deseaba realmente la guerra, por lo que se envío a tres representantes de cada reino a Tordesillas para llegar a un acuerdo.
El 7 de Junio los representantes de cada parte ya habían llegado a un consenso. La línea de la bula se retrasó a 370 leguas de la Isla de Cavo Verde. Esta modificación inconsciente, ya que no se conocía realmente la amplitud de lo descubierto, abrió las posibilidades a Portugal para conquistar Brasil.
Ríos de tinta se han escrito sobre el fundamento jurídico de las bulas. Algunos escritores se han inclinado por ver en la donación de Alejandro VI un monismo hierocrático , en cambio otros tan sólo ven un mandato misionero.
Los teólogos de la época, como ya comentamos en el capitulo del Poder Temporal del Papado, creían que el Papa no tenía poder real sobre el poder civil si no, tan sólo indirecto. La supuesta donación sería tan sólo una exclusividad misionera, a cambio de que los reyes subvencionaran y promocionaran la Iglesia en América.

Los Reyes Católicos eran conscientes de que ninguna nación cristiana respetaría las bulas del Papa, si a estas no unía la fuerza de las armas. Casi todos los reinos de Europa Occidental intentaron hacer su propia aventura americana. Lo que si podemos concluir es que los asuntos espirituales eran los que menos contaban en todo esto. El poder, la influencia y el oro, eran los motores de la Conquista y Colonización de América, y fueron también los del Papa Alejandro VI, que como hemos visto fue uno de los papas más mundanos y corruptos de su época.
Las bulas Alejandrinas tenían muy poca base jurídica, ya que, como hemos comentado, la mayoría de los teólogos no creían ya en la Teocracia Pontificia, pero seguramente daban el apoyo moral suficiente y la excusa necesaria para Conquistar América.
Libros recomendados
Castañeda, Paulino, Las bulas alejandrinas y la extensión del poder indirecto, Madrid.
Paredes, Javier (director), Diccionario de los Papas y Concilios, Ariel Referencia, Barcelona, 1999.
Payne, Stanley G., La España Imperial, Globus, Madrid, 1994.
Martín, Ricardo (director colección), Historia de España: La era de los navegantes, tomo 9, Salvat, Barcelona, 1994.

Historia Protestantismo en América Latina II


Imagen

No fue hasta casi cinco siglos después que los europeos llegaron allí tras el “descubrimiento” de Cristóbal Colón cuando se crearon colonias permanentes e incluso ciudades como San Juan en Puerto Rico (la primera ciudad fundada por europeos en el Nuevo Mundo), o San Agustín en la Florida (primera ciudad europea en lo que hoy es Estados Unidos).

El propio Cristóbal Colón aunque tenía un objetivo claramente comercial (llegar a las Indias, navegando hacía el Oeste), y que por ello fue respaldado por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, tenía en su mente también el llevar la fe de Cristo a estos nuevos pueblos y por ello daba gracias al Señor. Leemos en una carta que envió a los Reyes (Epístola de Insulis Nuper Inventis) tras llegar por primera vez al Nuevo Mundo: que toda la Cristiandad dé gracias al Salvador, nuestro Señor Jesucristo, que nos ha concedido tan grande victoria y recompensa ........que Cristo se regocije en la tierra así como lo hace en el Cielo al anticipar que tantas almas de estos pueblos perdidos van a ser salvadas. Regocijémonos también nosotros, tanto por la exaltación de nuestra fe como por el incremento de bienes temporales en los que no tan sólo España sino toda la Cristiandad va a compartir.

Imagen
Posteriormente y en diversas oleadas muchos misioneros fueron enviados a todas partes de América, en especial del Centro y del Sur para evangelizar aquellas gentes y tierras. En cuanto a la América del Norte las influencias más importantes serían de protestantes europeos (ingleses, holandeses, franceses, etc.) que fueron llegando aunque en fechas más tardías.


España y Portugal fueron las dos naciones protagonistas de la inicial cristianización misionera del resto del mundo, en especial a partir de la época de los Reyes Católicos.

El cristianismo se hallaba prácticamente centrado en Europa a finales del siglo XV, y en aquellos tiempos se podía hablar de “la Cristiandad” como sinónimo de Europa. Dos hechos de alcance mundial modificarían para siempre el panorama religioso del mundo:

a) El descubrimiento de América (1492), y
b) La Reforma Protestante (1517)

Tras la caída del poder mogol en Asia, que era tolerante con los extranjeros y permitía un tránsito pacífico de las caravanas europeas, se incrementó enormemente la dificultad de los viajes hacia Asia para buscar especies, seda y otros bienes apreciados por los europeos. La animadversión de los musulmanes (justificada por el comportamiento de los mal llamados cristianos de las Cruzadas), y la poca simpatía hacía los extranjeros de las nuevas dinastías chinas plantearon como alternativa el viaje por mar.

Los portugueses hicieron grandes progresos en la navegación hacia las Indias circunnavegando África. Los españoles, y más tarde franceses e ingleses, se decantaron por ir hacia el Oeste.
Imagen
Tras el “descubrimiento” España y Portugal que eran, por entonces, las dos mayores potencias mundiales decidieron repartirse el mundo. Ambas naciones que eran rígidamente católicas querían evitar un nuevo enfrentamiento y buscaron un árbitro en el Papa, por aquel entonces era Alejandro VI, que era español de nacimiento. Los Reyes Católicos le solicitaron que legislase en esa materia y así en mayo de 1.493 el Papa trazó una línea desde el Polo Norte hasta el Polo Sur, que pasaba a unos 160 kilómetros de las islas de Cabo Verde. Las tierras que estuviesen al Oeste de esta línea (el Nuevo Mundo) pertenecían a España, lo que quedara al Este sería para Portugal.

Un año más tarde, en junio de 1494 y en virtud del Tratado de Tordesillas esa línea se modificaría y se desplazaría unos 1.100 kilómetros al Oeste (meridiano 46° de longitud Oeste) por petición de Portugal. Esta nueva línea, aún sin tal vez saberlo entonces, pasaba sobre Brasil y gracias a ello Portugal tuvo la posibilidad de llegar, legalmente, al Nuevo Mundo.

Historia Protestantismo en América Latina I


Una breve historia de la predicación cristiana en el Nuevo Mundo

Introducción General
Imagen
La conquista y evangelización católica de América constituyen dos de los hechos más singulares de la cultura occidental y de la historia de la humanidad. Los errores y aciertos de esta conquista, tuvieron su génesis en los primeros decenios de la colonización. La evangelización católica de América fue lenta y desigual, quedando grandes masas de población sin evangelizar o evangelizadas de manera superficial. En cambio hace poco más de una década el conocido sociólogo norteamericano David Stoll se hacía la pregunta: ¿se está volviendo protestante América Latina? En la actualidad se calcula que los protestantes son ya el 16 % de la población de Hispanoamérica. En países como Guatemala o El Salvador el número asciende al 20 %.
Latinoamérica es el resultado de una serie de transformaciones sociales, políticas y culturales. El protestantismo, como movimiento religioso minoritario, influyó en mayor o menor medida en la formación de esa realidad, pero su espectacular crecimiento en los últimos treinta años, le consolida como una fuerza a tomar en cuenta en el futuro próximo de la mayor parte de los países latinoamericanos.
Un cambio tan rápido y general ha producido un gran número de tensiones. Queremos acercarnos brevemente a la mayor transformación religiosa del siglo XX y, con toda probabilidad, del siglo XXI.

El futuro del protestantismo en América Latina


Imagen
Prudencio Damboriena opinaba en su libro "El protestantismo en América Latina" del año 1962 que el protestantismo era un movimiento en rápido crecimiento en América Latina, aunque también hace referencia a las divisiones y la falta de misioneros en las zonas de mayoría indígena. Varios de las citas dadas por Damboriena son bastante pesimistas, ya que ninguna veía en el momento que los evangélicos dejaran de ser minoría en América Latina, pero los datos actuales en países como Brasil, Nicaragua, Chile o Guatemala, pueden echar a bajo estas opiniones. Tal vez por ello Damboriena afirma que al ritmo de crecimiento de los años 60, para finales del siglo XX habría en América Latina más protestantes que los que hubo en Europa un siglo después de la Reforma Protestante.
Juan Kessler en su libro "500 años de evangelización en América Latina" publicado en 1992 afirmaba que veía un frenazo el crecimiento debido a la deserción, pero que en la mayoría de los países de Centro América se llegaría a un 30 % de la población.

Imagen
Jean Pierre Bastian en su libro "Protestantismos y modernidad latinoamericana" publicado en 1994 hace un análisis crítico, ya que no ve positivamente el enfoque de los protestantes en la sociedad y no piensa que sean una fuerza regeneradora, sino más bien, una fuerza reaccionaria y teórica.
La percepción de David Stoll es más negativa como defiende en su libro"¿Se está volviendo protestante América Latina?", En él afirma que los evangélicos se dedican a la conservación en todo menos en el ámbito religioso, mostrando sus dudas en un cambio significativo en la cultura, política o economía.
David Martín en su libro "Lenguas de fuego" afirma que el protestantismo Latinoamericano en la actualidad es totalmente independiente de las misiones extranjeras. Por otro lado Martín coloca el movimiento misionero en América Latina dentro de disidencia religiosa de los siglos diecisiete y dieciocho. Según Martín el rechazo a la sociedad monolítica dejada por los españoles empujó a muchos hacia el protestantismo.
Las teorías de los expertos son muy variadas, tal vez los fenómenos religiosos sean difíciles de explicar, dado que muchos son los factores que los producen, incluidas las propias experiencias religiosas.
La problemática religiosa no es fácil de explicar ni entender. Muchos son los factores que deben confluir para que un cambio religioso se produzca, pero muchas veces, dándose todos ellos el cambio no llega.
La verdad es que la Iglesia Católica en la inmensa mayoría de sus reflexiones, habla de su propia culpa en los cambios religiosos. En los documentos del Sínodo 16 de noviembre al 12 de diciembre del 1997 los obispos de América se confiesa de la falta medios humanos de la Iglesia Católica y de la nueva importancia de los laicos. En el documento de la Comisión Doctrinal de la Conferencia Episcopal de México titulado El Compromiso Pastoral de la Iglesia frente a las sectas y nuevos movimientos religiosos, también se reconoce la falta de instrucción religiosa de los fieles católicos y la carencia de sacerdotes, aunque se vuelva a aludir al complot internacional. El propio Papa en sus discursos y cartas pastorales como la dirigida el 23 de marzo del 2001 a miembros de la Pontificia Comisión para América Latina comenta, que la presencia de evangelizadores católicos frena el crecimiento de las sectas.
Damboriena comenta en su libro: "Ante todo, hay que tomar en cuenta el ardor proselitista mostrado por las iglesias. El protestantismo apenas lleva siglo y medio de trabajo misionero, pero en este periodo su entusiasmo por atraer al mundo a la causa de la Reforma no ha conocido límites... La fuerza de una ideología no debe medirse únicamente por la ocupación territorial, si no por la vitalidad y recursos que dispone, por la solidez de la ideología opuesta a la que se quiere sobre poner y por la confusión que pueda crear en las masas. Desde varios de estos aspectos las ventajas del protestantismo en Sudamérica son indudables.. Al ritmo actual, antes de finales de siglo (XX) la América Latina podrá contar con más seguidores de los que poseía Europa un siglo después de la aparición histórica del protestantismo." Damboriena vaticinaba en el año 62 un fuerte crecimiento del protestantismo. Aunque sin imaginar el crecimiento actual.
También hemos visto que la tradición del protestantismo latinoamericano hecha sus raíces en el siglo XIX, que es una realidad compleja que no puede despacharse como una simple manipulación extranjera, ya que el pastorado es en su mayoría autóctono y en especial el pentecostalismo se ha adaptado asombrosamente a la cultura latina.
Las relaciones directas entre extrema derecha y protestantismo tampoco puede afirmarse, dado que como hemos visto, el protestantismo colaboró con regímenes como la Nicaragua Sandinista o la Cuba de la revolución, los grupos indígenas guatemaltecos y a favor de la implantación de la democracia en el Continente.
Tampoco se puede acusar en la actualidad al protestantismo de indiferente a los problemas sociales y a la política, ya que en países como Brasil, Guatemala, El Salvador, Argentina, Bolivia y otros muchos, los evangélicos tienen una amplia red social y representantes políticos en los parlamentos.
Carlos Alberto Montaner en su columna en la revista digital FirmasPress, comenta como Estuardo Zapeta, profesor de sociología de la Universidad Francisco Marroquín e indígena de origen, al hablarle de los indígenas mayas cachiqueles dice: "Comienza a ser muy notable la diferencia de los niveles de prosperidad entre los indígenas mayas Cachiqueles vinculados al protestantismo y los que permanecen en el ámbito de la fe católica. ¿Por qué? Porque la estricta ética de los evangélicos, donde se prohíbe la bebida y el adulterio, tiene dos consecuencias económicas inmediatas: aumenta considerablemente la capacidad de ahorro de los abstemios- el alcohol es un problema serio entre los indígenas-, y el núcleo familiar tiende a mantenerse unido. Como por otra parte, para los evangélicos el control de la natalidad por medios artificiales no representa obstáculos de carácter moral, esas familias tienden a ser menores. Si a estos aspectos se le suma el hecho de que las iglesias funcionan, además, como círculos de apoyo mutuo, es fácil de comprender que el que participa en ellas puede beneficiarse grandemente... Pero hay más: la sobriedad, el apego a las leyes y el temor de Dios que caracteriza a muchos de los conversos del protestantismo... no ha pasado inadvertida para los empresarios y empleadores. De donde surge la extraordinaria paradoja de que en muchas empresas cuyos dueños son católicos prefieren a empleados evangélicos...".
En la revista digital Política y Pensamiento, en una entrevista a José Ignacio García Hamilton, autor del famoso libro "El autoritarismo hispanoamericano y la improductividad" comenta: "...De la parte en donde afirmo que los católicos somos menos aptos para la democracia y el desarrollo económico que los protestantes, sigo pensando exactamente igual...El protestantismo no tiene Papa, un cura o un sacerdote que diga cuales son las normas de conducta, se tiene que hacer responsable, esta más sólo, más aislado, pero las normas que él crea están muy íntimamente unidas. En cambio, los católicos, cuando violamos una norma que pone el sacerdote o el Papa, sigue siendo una norma que nos viene de fuera...".
Imagen
Estos dos autores, sudamericanos y católicos, explican por sí mismos la valoración del protestantismo en América Latina. Naturalmente hay otras opiniones más críticas como las de Bastian que dice: "...los protestantismos populares y los pentecostalismos actuales, en constante expansión, al parecer han asimilado la cultura política y religiosa de la represión...De protestatarios, los protestantismos latinoamericanos pasaron a ser fundamentalmente atestatarios, siendo en cierta forma la expresión religiosa del desgarramiento del hombre latinoamericano frente a una modernidad impuesta pero no asumida...".
Bastian identifica el protestantismo progresista de los cincuenta y sesenta, con el protestantismo bueno, pero ve en el actual protestantismo "una simple expresión religiosa popular". Tal vez detrás de esa lucha del hombre latinoamericano contra la modernidad esté el grito de un pueblo mal gobernado, que ve en lo profundo del hombre una corrupción moral que necesita una respuesta urgente.

Bibliografía.
Arana, Pedro. Latinoamérica y el evangelio. Andamio, Barcelona, 1992.
Atienza, Jorge. Victoria sobre la corrupción, Certeza, Buenos Aires, 1998.
Barrientos, Alberto. Sociología y fe cristiana, IINDEF, San José, 1993.
Bastian, Jean-Pierre. Protestantismo y modernidad latinoamericana, Fondo de Cultura Económica, México DF, 1994.
Cordero, Lourdes. Cristianismo, política y poder, Lámpara, La Paz, 1997.
Damboriena, Prudencio. El protestantismo en América Latina. Tomo I y II, OIIS, Madrid, 1962.
Gómez, Jorge I. El Crecimiento y la deserción en la Iglesia Evangélica costarricense, INDEF, San José, 1996.
Johnstone, Patrick. Operación Mundo, CLC, Santafé de Bogota, 1993.
Kessler, Juan. 500 años de evangelización en América Latina, IINDEF, San José de Costa Rica, 1992.
Padilla, René. De la marginación al compromiso. FTL, Quito, 1991.
Stoll, David ¿Se está volviendo protestante América Latina?
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Orbis, Barcelona, 1985.
Ynfante, Jesús. Opus Dei. Grijalbo, Barcelona, 1996.

lunes, 7 de marzo de 2011

Matar a Lutero, una novela de Mario Escobar


Matar a Lutero
Compre ahora
Precio: $18.99
ISBN: 1602554633
ISBN-13: 9781602554634
Formato: Tapa dura con cubierta
Tamaño: 6 x 9

Haga clic aquí para descargar el capítulo de muestra

MATAR A LUTERO


"Temo más lo que está dentro de mí, que lo que viene de fuera".—Martín Lutero

Un cuento apasionante de Martín Lutero de las mismas páginas de la historia.
Era medianoche cuando el grupo de caballeros abandonó la ciudad. Los cascos de los caballos repiquetearon en el empedrado de sus calles hasta atravesar el Rin, la antigua frontera entre el civilizado mundo de Roma y los bárbaros. No habían tenido tiempo para recoger el equipaje, tan grave era la amenaza que se cernía sobre el protegido del príncipe Federico de Sajonia, y no había tiempo que perder. El grupo era reducido, sólo tres escoltas y el propio Lutero que cabalgaba torpemente sobre el caballo, poco acostumbrado a montar. El pobre monje se esforzaba por no retrasar el paso de su escolta. Mientras los fugitivos recorrían los campos próximos a la ciudad, sus habitaciones eran registradas por soldados del emperador Carlos. El capitán Felipe Diego de Mendoza se quejó: "Alguien les ha advertido, ahora tendremos que seguirlos por toda Alemania".