miércoles, 7 de septiembre de 2011

¿Pacto entre Iglesia Católica y gobierno?


El actual Gobierno socialista (PSOE) prometió frenar la nueva Ley de Libertad Religiosa si la Iglesia Católico Romana (ICR) se comprometía a parar la actitud beligerante hacia el ejecutivo. Analicemos los hechos.

El Papa llega a España el 6 de noviembre de 2010 y en el mismo avión critica el país y la actitud del gobierno. Denuncia el secularismo agresivo y compara la actual situación con la de la España de la República. Las reacciones del gobierno no se hacen esperar y el actual candidato del PSOE, Alfredo Pérez Rubalcaba, dice que el Papa no pasará a los anales de la historia por sus dotes de diplomacia.

Benedicto XVI de esta manera apoyaba al ala más dura de la Conferencia Episcopal Española, que ve en el gobierno socialista de Zapatero el mayor peligro para la Iglesia Católica desde la II República. ¿Quién asesoraba al Papa, para que pronunciara un juicio tan duro contra el actual gobierno?

Los rumores de que una nueva Ley de Libertad Religiosa en la primavera del 2010, había puesto nerviosos a muchos miembros de la jerarquía católica. Cuando el 13 de junio el periódico El País adelantaba algunos punto de la ley, que pretendía separar de los actos públicos a la Iglesia Católica.

 El día 10 de noviembre, el presidente Zapatero declaraba:  La Ley de Libertad Religiosa es conveniente, no urgente.  ¿Qué sucedió en los cuatro días que hay entre las declaraciones del Papa y las del presidente de gobierno?

Jáuregui, el portavoz del gobierno, ya había anunciado que la Ley probablemente no se llevaría adelante. Tal vez intentando calmar un discurso del Papa, del que ya había sido advertido por alguien, que sería muy crítico para el gobierno. No olvidemos que la Iglesia Católica ha organizado varias manifestaciones contra el gobierno.

El presidente Zapatero anunció que no recibiría al Papa el 6 de noviembre, después especificó que era por problemas de agenda, pero antes de que el Papa se marchase, el 9 de noviembre, Zapatero se entrevistó con Benedicto XVI.

 Nunca ha transcendido los acuerdos a los que se llegaron, pero si alguna de las consecuencias: Paralización de la Ley de Libertad Religiosa y apoyo incondicional al encuentro de la Juventud JMJ de agosto de este mes por parte del gobierno. 

Lo más sorprendente son las declaraciones de Jáuregui, pocos días antes de la llegada del Papa, en las que le advierte que debe ser moderado: "Es muy libre de poder decir lo que quiera,  pero yo creo que el marco de relaciones que se ha establecido  por parte de la Iglesia Católica Española y de la Conferencia Episcopal con el Gobierno en este evento  no haría nada aconsejable ni sería nada oportuno que el Papa tuviera que decir algo sobre España ".

¿Cuál es ese marco de relaciones con la Conferencia Episcopal?

No he podido encontrar ninguna declaración oficial o condena a las declaraciones de Jáuregui por parte de la Iglesia Católica, los únicos que han salido en defensa del Papa han sido los políticos del PP.

El pasado viernes 12 Jáuregui se reunía con el nuncio del Papa en España y la reforma de la Ley de Libertad Religiosa tendrá que esperar un decenio más, ya que el PP, mayoritariamente católico y más que probable candidato a gobernar España, no quitará ni uno de los privilegios de la Iglesia Católica.

Ante esto quedan dos opciones, sentarse y esperar o levantarse y quejarse. ¿Qué harán las confesiones y religiones minoritarias?
©Protestante Digital 2011

Los locos que cambiaron el mundo

Personas que lo dejaron todo por servir a Dios, necesitamos ese tipo de locura en España y en el mundo.

Me encantan las palabras del apóstol Pablo cuando dirigiéndose a los corintios, que negaban su apostolado, llega un momento en el que les dice: que aunque están locos para Dios, para ellos están cuerdos. Era una manera de afirmar que la lógica de Dios y de los hombres normalmente no se correspondía.

La locura de Dios siempre implica renuncia. Dios no busca hombres perfectos, busca hombres y mujeres dispuestos, por eso no siempre elige a los mejores según los criterios de la sociedad, prefiere a aquellos que están dispuestos a renunciar a todo por Él.

 Gracias a esta locura sana y transitoria, la sociedad ha ido cambiando paso a paso. Uno de esos locos fue William Wilberfoce, un parlamentario cristiano que dedicó su vida a luchar contra la esclavitud.  La gente de su tiempo pensaba que estaba completamente loco. Los intereses comerciales del Imperio Británico y del propio parlamento hacía inviable un cambio en la injusta política de la esclavitud, pero Wilberfoce esta afortunadamente loco.

Sus palabras aún tienen la capacidad de estremecernos, por sencillas y certeras: "Las grandes cosas tienen inicios pequeños. Cada aguacero es solo una gota, cada fuego es una chispa, cada cosecha es solo una semilla, cada viaje es solo un paso porque sin pasos no hay viaje."

 Los conformistas siempre se escandalizan ante las palabras de los “locos” que quieren cambiar el mundo. Les parecen que rompen el protocolo de la vida, las normas de cortesía y las buenas formas de siempre.

Me encanta la filosofía de Aplee: “Son los locos. Los inadaptados. Los rebeldes. Los alborotadores. Los que ven las cosas de manera diferente. No les gustan las reglas. No tienen ningún respeto por el  statu quo . Podemos citarlos, estar en desacuerdo con ellos, glorificarlos o vilipendiarlos. Lo único que no podemos hacer es ignorarlos”.

En  Marcos 3:21 , unos familiares van a por uno de estos locos: Cuando lo supieron los parientes de Jesús, fueron a llevárselo, pues decían que se había vuelto loco. La misma “locura” del apóstol Pablo en  Hechos 26:24, 25 : “Al decir Pablo estas cosas en su defensa, Festo gritó: --¡Estás loco, Pablo! De tanto estudiar te has vuelto loco. Pero Pablo contestó: --No estoy loco, excelentísimo Festo; al contrario, lo que digo es razonable y es la verdad”.

 Necesitamos locos que puedan imaginar un mundo distinto , que sean capaces de tener la suficiente ilusión para buscar la manera de transmitir el Evangelio, que estén dispuesto a perderlo todo, por ganar a alguno para Cristo.

Mientras los cuerdos, los conformistas y los cínicos sigan mandándonos callar, estarnos quietos y no molestar, las cosas seguirán igual.

 ¿Cómo cambiaremos la realidad social y espiritual de nuestro país? Tendremos que estar un poco locos, para al menos intentarlo. 

¿Un JMJ evangélico?

¿Qué podemos hacer nosotros?

Dejando a un lado la polémica visita del Papa, ya hemos escrito suficientemente todos sobre ese tema, lo que me inquieta es:  ¿Podríamos los evangélicos españoles reunir, si no un millón al menos 200.000 personas en Madrid?

La invisibilidad evangélica sigue siendo evidente en España. En el escandaloso caso del ayuntamiento de Salt , no se mencionaba prácticamente a la comunidad evangélica en los medios de comunicación. Sin duda, damos menos morbo que los musulmanes o se nos ve menos.

La  Iglesia Betel en Zaragoza , una de las más grandes de España, hace cada año una marcha y concierto en día de Pentecostés y los medios de comunicación de la ciudad se limitan a ignorarla.

La  manifestación por el cierre de iglesias en Madrid , convocó a poca gente y se notó un vacío organizativo, pero creo que podemos hacerlo mucho mejor.

Mientras que los evangélicos de América Latina salen mucho a la calle, son conocidas las famosas marchas que se han hecho en Buenos Aires u otras capitales de América, nosotros no salimos a la calle o lo hacemos divididos.

 Sin duda necesitamos un gran evento que nos reafirme como cristianos evangélicos frente a la sociedad y el Estado.

¿Cuáles son los obstáculos para un evento de estas características?

 Para mí al menos hay tres obstáculos:
1.- Un  liderazgo institucional  bastante conformista, dividido y más preocupado en problemas entre instituciones que en impactar a la sociedad española.
2.- Un  pueblo evangélico  poco acostumbrado a hacerse notar, totalmente infravalorado y adormecido.
3.- Unos  medios de comunicación  y autoridades poco proclives o contrarios a los evangélicos.

Los obstáculos son salvables, pero lo más difícil es expresar nuestro deseo de llegar a la sociedad española a nuestros propios líderes. Tal vez un envío masivo de correos electrónicos a favor de una propuesta de este tipo podría hacerles pensar que hay una mayoría silenciosa que quiere y pide cambios.

La consigna es Despertad. Esperemos que este otoño sea el de un nuevo despertad en el Pueblo Evangélico Español.

lunes, 27 de junio de 2011

DESPERTAR


¡Despertar! Es un mandato. Jesús utilizó varias parábolas para advertirnos de la tendencia del ser humano a dormirse o conformarse. Despertar es un grito desesperado de alarma, un aviso ante un suceso inminente. Pero, ¿de qué tenemos que despertar?

La ley Anti sectas francesa levantó cierta polémica hace algunos años. Con ella se limitaba la expansión y predicación de los movimientos religiosos, con la intención de proteger a los ciudadanos, especialmente a los jóvenes de los peligros de las sectas. Un hecho loable sin duda, pero que utilizado indiscriminadamente puede limitar y prohibir la enseñanza religiosa incluso de padres a hijos. Hace unas semanas nos enterábamos que el conservador Nicolás Sarkozy prohibía el rezo en la calle, la intención última de la ordenanza era cerrar las calles al culto musulmán, pero sin darse cuenta las demás confesiones estaban cercenando su libertad. Puede haber conciertos, marchas de todo tipo y condición, pero rezar, no por favor.

Francia es el modelo en el que se reflejan muchos de los países europeos y el patrón por antonomasia de los gobiernos “progresistas” españoles, pero, ¿Cuál es la otra alternativa? Los gobiernos conservadores españoles suelen favorecer el rezo en las calles, pero no en un plano de igualdad, dando preferencia a la Iglesia Católica. Un concejal del Ayuntamiento de Madrid hace unos años me decía en mi propia cara que no nos iba a dar permiso para ir al parque, porque las cosas religiosas se hacían dentro de los templos. Cuando le puse el ejemplo de las procesiones que el mismo preside, comentó que eso era un asunto cultural. Cuando le dije que lo nuestro también, contestó: ¿No se irán a comparar ustedes con la Iglesia Católica? Naturalmente que no, le dije. Lo hace la Constitución Española.

Mientras Europa toma un barco hacia la secularización total de la sociedad, en España muchos hacen los deberes, imitando a nuestros socios europeos. Los primeros de la clase son los miembros de la Generalitat de Cataluña. La ley 16/2009 garantiza la libertad de culto e incluso dice fomentar el desarrollo del mismo, pero hay dos puntos muy oscuros en su articulado. El primero es que a los locales para culto se les pide una licencia específica municipal, que no aparece en otros lugares de reuniones públicas como asociaciones. Por otro lado, el alcalde puede cerrar o abrir lugares de culto según su criterio. El Consejo Evangélico de Cataluña aplaudió la medida y la FEREDE denunció el peligro que podía haber al poner en manos de alcaldes, la apertura o cierre de locales de culto. Resultado. Hay concejales de Lleida, como la señora Marta Camps, que compara el cierre de templos evangélicos con el de prostíbulos y salas de fiesta. El caso no es único, hay más de veinte iglesias en Cataluña cerradas por disposiciones municipales. Imaginamos que el Consejo Evangélico de Cataluña está apoyando jurídicamente a dichas iglesias. Esperamos que en la conmemoración del 30 aniversario de la consejería alguien le comentara algo a la Presidenta del Parlamento de Cataluña, Núria de Gispert, o al del Director General de Asuntos Religiosos, Xavier Puigdollers, aunque tuviera que saltarse el protocolo.

Imaginamos que todos estos asuntos se presentarán ante la Comisión Asesora de Libertad Religiosa[i]. En una ponencia pronunciada por Silvia Grau de hace tres años ya se hablaba de lo obsoleta que estaba la comisión, tres años después no parece haber cambios a la vista.

El Consejo Evangélico de la Comunidad de Madrid se unía a una manifestación organizada por COMIMA y la Alianza Evangélica Española; y un grupo amplio de pastores de las Asambleas de Dios. Una actuación loable, pero vuelvo a lanzar la pregunta del Manifiesto a los Protestantes Españoles. ¿Se puede hacer más? ¿Qué están haciendo otros consejos evangélicos antes los atropellos de la administración local o autonómica? ¿Para cuándo una acuerdo con la Federación Nacional de Municipios y Provincias? ¿Por qué los profesores de enseñanza religiosa evangélica tienen menos prioridad en el cobro de sus salarios que los de enseñanza religiosa? ¿Qué sucede con los capellanes del ejército? ¿Por qué en los funerales de Estado siguen siendo católicos? En definitiva, ¿Quién le pone el cascabel al gato? El actual gobierno no lo va a hacer, ya que ha metido en un cajón el proyecto de ley de Libertad Religiosa, pero el que viene seguirá favoreciendo a la religión mayoritaria o eso se prevé.

Tal vez, algún representante de dichos consejos podría informar sobre lo que se está consiguiendo a nivel autonómico, más allá de que nos permitan la entrada reglada a hospitales, cosa que se hacía con anterioridad. También cuales son las líneas de actuación de los próximos años. ¿Para cuándo cultos evangélicos en las televisiones autonómicas, muchas de las cuales pone misas de Navidad, Semana Santa, etc? Etc.

El acuerdo marco para capellanes de hospitales es positivo, pero los sacerdotes católicos ejercen este servicio con una dotación económica, además de un sueldo mensual de unos 465 € y los que se dedican a pleno tiempo casi 1000 euros. La solución una vez más es que nadie recibiera nada, pero si los católicos lo reciben, lo deben recibir todas las minorías. Lo que no es de recibo es que el consejero de Sanidad Javier Fernández Lasquetty dice que no hay dinero para el servicio. Pero lo más increíble es que eso se vea como un gran logro anunciado por bombo y platillo por Rafael Rodríguez-Ponga, responsable de relaciones institucionales del PP. Definiendo al gobierno de Esperanza Aguirre como: “Significa el reconocimiento de los derechos de las personas que profesan su fe en virtud de su propia libertad individual y que quieren ejercerla en los momentos decisivos de la vida”. La Comunidad de Madrid da a la Iglesia Católica cifras astronómicas en diferentes conceptos[ii].

El Consejo Evangélico de Madrid logró evitar el cierre de varias iglesias durante el 2010, pero sin duda se puede hacer mucho más. Aunque aplaudo estas actuaciones y espero que tengan más efectividad durante el 2011. La mayoría de consejos de otras comunidades no están haciendo nada o muy poco.

También vemos algunos avances como la creación por parte de la FEREDE del Observatorio de Situaciones de Discriminación por Motivos Religiosos, para denunciar estas injusticias. Esperemos que la implantación de los Consejos Evangélicos termine con la impunidad de algunos políticos y los privilegios centenarios de algunas confesiones.

¿Para cuando una reunión con otras minorías religiosas, con el fin de abrir un frente común para reivindicar nuestros derechos?

¡Despertar! Es necesario que tomemos conciencia de los retos a los que nos enfrentamos. El permanecer callados ante la discriminación, la injusticia o la desigualdad no nos ayudará. Todos los partidos sin excepción permanecen indiferentes ante las desigualdades en materia religiosa y algunos favorecen descaradamente a la mayoritaria.

Las instituciones evangélicas, especialmente las interdenominacionales, deben mover y promover la libertad de conciencia y culto. Intentar integrar al mayor número de iglesias y servir de intermediarios con las autoridades, pero es deber de cada creyente el luchar por su libertad de expresar libremente su fe, convertirse en un modelo ético que glorifique al Dios en el que cree y beneficie a su prójimo. Unidos podemos más. Si las instituciones evangélicas se sienten solas ante estos hechos, pidamos, animemos y exijamos una intervención más rápida y contundente, con nuestra voz individual. Si no actuamos, cada vez se realizarán leyes más restrictivas para la práctica religiosa y la expresión pública de la fe. Despertemos. Es el momento de llevar las Buenas Nuevas a España.

Mario Escobar


[i] Una comisión presidida por el Director General de Asuntos Religiosos (DGAR), cuyos vocales son representantes de diferentes ministerios (unos ocho), nueve representantes de las confesiones, otro nueve elegidos por el DGAR

[ii] Las subvenciones de Comunidades Autónomas y entidades locales a organizaciones y asociaciones ligadas a la iglesia católica, en algunos casos muy radicales e integristas, puede superar un montante de más de 100 millones de euros anuales en el conjunto del Estado. (A modo de ejemplo: la Comunidad de Madrid ha adjudicado en 2009 a diversas organizaciones la mayoría religiosas y antiabortistas 477.000 euros para actividades de “salud pública y atender colectivos de especial riesgo” – Ver el País-Madrid: 10 febrero 2010)

martes, 14 de junio de 2011

MANIFIESTO A LOS PROTESTANTES ESPAÑOLES


INTRODUCCIÓN.

Este manifiesto no pretende herir la sensibilidad de nadie ni crear la falsa sensación de que no se está haciendo nada en las áreas señaladas. Su intención es despertar la conciencia de los evangélicos, fomentar su unidad y pedir a las autoridades un cambio en su política religiosa, social y de tratamiento a las minorías. Reconocemos la labor de algunas instituciones que luchan en este sentido, aunque también defendemos que hay mucho que hacer y queremos contribuir a ello abriendo un debate profundo sobre la cuestión

MANIFIESTO.

Los protestantes españoles llevamos demasiado tiempo pidiendo por favor las cosas ante una sociedad indiferente y unos gobiernos que miran para otro lado cuando las elecciones terminan. Hace uno años, un político le comentó a un líder evangélico que nuestro problema es que éramos demasiado normales y parecíamos invisibles. Esas mismas palabras las he escuchado muchas veces en boca de evangélicos, que temerosos de sufrir discriminación o ser identificados con un protestantismo foráneo han tomado el camino de la “normalización”. Ese camino, ya lo he visto muchas veces, lleva poco a poco a la deserción de las iglesias y la paradoja anti bíblica de “cristianos sin iglesias”.

En los últimos años, varios evangélicos ilustres han dejado de asistir a sus iglesias, alegando no sentirse representados. Mientras los más preparados se escapan por la ventana de la “normalización”, algunos de los más fanáticos, en muchos casos apoyados por teologías tan extravagantes como falsas, ocupan los huecos que no estamos sabiendo cubrir.

Los intentos de hacer algo conjunto, interdenominacional y relevante siempre tiene que pasar por el dinero y coordinación de organizaciones extranjeras, como si nosotros no fuéramos capaces de hacer algo por nosotros mismos. Hemos crecido hasta convertirnos en la minoría religiosa más grande del país, pero mientras las iglesias se llenaban solas, por la oleada de inmigrantes, algunos pastores se han dedicado a hacer un brindis al sol, dejando que sus cuentas bancarias engorden y se exalte cada vez más al hombre y menos al mensaje relevante de la Cruz.

El materialismo ha llenado las iglesias, convirtiendo a muchos creyentes en meros acumuladores de cosas materiales, muy lejos del ejemplo evangélico de austeridad y generosidad con el prójimo.

Las denominaciones, más grandes que nunca, cada vez apoyan menos ministerios interdenominacionales, triplicando o cuadriplicando ministerios para estudiantes, obras sociales, ministerio juveniles o de cualquier otro ámbito.

Las organizaciones interdenominacionales, en muchos casos gobernadas por unos pocos, buscan el apoyo de todos, pero en muchas ocasiones se convierten en feudos privados de denominaciones o personas.

Naturalmente hay miles de evangélicos dedicando su vida a los más necesitados, dando su tiempo y dinero a obras absolutamente honorables, pero la gran división en la que vivimos no nos ayuda mucho.

España se encuentra en un punto de inflexión. La sociedad comienza a amotinarse en contra de decisiones injustas, arbitrarias y discriminatorias, pero nosotros permanecemos callados, encerrados en nuestro pequeño gueto. Un gueto que nos fabricaron otros, pero en el que nos sentimos felices y seguros.

Cada año centenares de jóvenes desertan de nuestras iglesias asfixiados por un ambiente cargado, en el que no encuentran su lugar y en el que normalmente no se habla de las cosas que les importan. Faltando formas y maneras de integrarles en la dinámica de la iglesia.

Somos ignorados en los libros de Historia. Cuando las asociaciones de Memoria Histórica se quejan del trato que se da en la colección de biografías de la Real Academia de la Historia, verdadera cueva de mentes cavernosas, nosotros permanecemos callados.

Los consejos evangélicos, creados con un interés administrativo, no representan a la mayoría, pero tampoco les importa mucho. Nuestro edifico administrativo se sustenta de subvenciones y dentro de poco, la mayor parte de las organizaciones evangélicas no podrán subsistir sin la ayuda del Estado.

Las conferencias de evangelización se convierten en grandes asambleas de personas que llevan años sin evangelizar y en muchos casos no conocen la realidad de la sociedad que pretenden alcanzar.

Un pueblo cristiano adormecido, mal gobernado, que no está aportando casi nada al mundo cultural, al mundo social, al mundo político, no puede ser luz y sal.

Ante la indiferencia general propongo en éste manifiesto de diez puntos claves para convertirnos en este lustro en una minoría relevante, que traspase el techo del 10% y transforme este país en una nación más próxima a Dios.

1. La creación de un documento marco en el que se pongan de manifiesto todas las injusticias y discriminaciones que sufren las minorías religiosas. Pedir una ley religiosa en la que se sienten todos los grupos religiosos a negociar y no la impongan un grupo de políticos. Terminado con varios siglos de discriminación, intolerancia y doble rasero. Proponer manifestaciones y desobediencia civil ante cualquier ley impositiva en esta materia.

2. Crear una plataforma compuesta por protestantes de diferentes áreas profesionales (sociólogo, historiadores, filósofos, líderes) que hagan un estudio serio de nuestra realidad sociológica, de nuestra influencia social y nuestra capacidad de movilización.

3. Transformar a los Consejos Evangélicos en verdaderos focos de cultura, convirtiéndose en directores de la oferta cultural y no en mero instrumento de apoyo económico a las iglesias.

4. Promover una visión más amplia en las denominaciones. Llegando a un acuerdo amplio en diferentes ámbitos como: la evangelización, para coordinar esfuerzos y producir un crecimiento equilibrado; La obra social; la unificación de los títulos teológicos; acuerdos interdenominacionales para el reconocimiento de credenciales, etc. Gracias al estudio sociológico, la evangelización debe estar enfocada a los grupos sociales más impermeables.

5. Fomentar a través de los Consejos Evangélicos, los Consejos Urbanos. Dichos consejos tendrían el cometido de coordinar las iglesias urbanas, fomentando la fraternidad entre pastores, iglesias y la consecución de proyectos comunes.

6. Exigir a las administraciones autonómicas espacios en las televisiones públicas, para mostrar nuestras ceremonias y cultos, como se hace con la Iglesia Católica. Crear un comité de defensa de la fe evangélica que denuncie abusos y disponga acciones legales ante las discriminaciones en este ámbito.

7. Exponer claramente las doctrinas cristianas mediante un folleto. Crear en las comunidades autónomas un mecanismo de acogida a creyentes llegados de otras partes del mundo, para informarles de las iglesias que aceptan los principios básicos de la fe cristiana, en marcados en la Confesión de Fe aceptada por la mayoría de las iglesias.

8. Limitar los mandatos a cargos en organismos públicos a 8 años, tener en cuenta en estos cargos la experiencia profesional de los demandantes o las personas propuestas. Crear una señal de excelencia a las organizaciones que cumplan unos mínimos requisitos, que garantice a donantes transparencia y buena gestión.

9. Organizar marchas anuales para la defensa de los derechos de las minorías religiosas y contra la discriminación.

10. Crear comisiones de intervención en casos de emergencia. Frente a leyes que atenten contra la dignidad de las personas, sus integridad física o sus derechos básicos. Comisiones que puedan convocar actos, manifestaciones o concentraciones antes poderes públicos o privados que atenten contra tales derechos.

La propuesta es abierta, puede completarse o mejorarse, pero al menos es un marco de intervención. Depende de todos que las cosas cambien y permanezcan igual, dejando que nos lleve la inercia, el Estado o cualquier circunstancia social adversa o beneficiosa. Jesús nos anunció que el mundo creerá en nosotros cuando tengas amor (unidad) los unos con los otros.

miércoles, 16 de marzo de 2011

LAS BULAS ALEJANDRINAS Y EL PODER INDIRECTO DE LOS PAPAS

LAS BULAS ALEJANDRINAS Y EL PODER INDIRECTO DE LOS PAPAS

Mario Escobar Golderos
Imagen
El poder temporal del Papado.

El actual catecismo de la Iglesia Católica nos habla del poder que concede la tradición al Papa. El principal elemento de su poder es la propia herencia de Pedro. También es, “el principio y fundamento perpetuo y visible de la unidad, tanto de los obispos como de la muchedumbre de los fieles” . El Pontífice Romano tiene además “...en su función de Vicario de Cristo y Pastor de toda la Iglesia, la potestad plena, suprema y universal, que puede ejercer siempre con eterna voluntad”.

La Iglesia, después de la caída del Imperio Romano, sobre todo desde el año 313, se declaraba heredera directa de los emperadores, basando sus aspiraciones en un supuesto documento de Constantino, en el que este cedía el poder civil al Papa de Roma, junto a Italia y todos los reinos occidentales. La realidad es que el documento de la donación de Constantino es una falsificación del siglo VIII. En la Edad Media este poder Papal fue puesto en duda, pero no es hasta el Renacimiento que se descubre la falsedad de la Donación de Constantino.
Pero el poder papal, se basaba en el siglo XVI sobre otros fundamentos más sólidos, como el poder indirecto de los Papas, cuya intención era velar por la Iglesia y los príncipes cristianos, teniendo tan sólo poder espiritual. Francisco de Vitoria comenta sobre el poder papal: “no es el Papa señor del orbe con dominio directo sobre lo temporal. Ni tiene potestad en la tierra de los infieles”. También afirma Vitoria que la República civil y la cristiana son sociedad perfectas y soberanas en su orden respectivo. Pero el teólogo reconoce que aunque sea en parte el poder civil está sometido al espiritual, en tanto que como príncipes y reinos cristianos no pueden actuar en contra de la Iglesia. El mayor poder que tiene el Papa y la Iglesia es la excomunión, por la que el príncipe pierde poder moral ante sus gobernados, que supuestamente son cristianos.
Los teólogos nunca explicaron en profundidad los límites del poder “indirecto”. Para algunos teólogos el poder “indirecto sólo debe utilizarse de forma negativa o ratione pecati, pero para la mayoría también puede hacerse de una manera positiva, ya que la Iglesia debe procurar que el poder civil favorezca al poder espiritual.

Alejandro VI.

Las bulas deben entenderse en todo un contexto político y religioso. Alejandro VI era un papa de origen español . Su tío, el Papa Calixto III, le permitió hacer una carrera rápida dentro del mundo eclesiástico. Estudio en Bolonia y recibió el doctorado de derecho canónigo en el año 1456. En febrero de ese mismo año es nombrado cardenal y vicecanciller de la Curia, tenía apenas veinticinco años de edad. Además de estos títulos obtuvo cuatro obispados , convirtiéndose en el religioso más rico de su tiempo. Alejandro VI tuvo varios hijos de sus numerosas mujeres. Destacan entre sus hijos Pedro Luís (duque de Gandía), Jerónima e Isabel. De su amante Vannozza nacieron sus hijos más famosos: Cesar, Juan, Jofre y Lucrecia. Una vez nombrado Papa tuvo a Juan Borga y Rodrigo.
El 10 de Agosto de 1492 fue nombrado Papa. La política papal de Alejando VI se centró en tres líneas de actuación: misión pontificia, política italiana y la colocación de sus hijos en puestos de prestigio. Su política antifrancesa y proespañola, le impulsó a apoyar a esta en su empresa americana por medio de diferentes favores, pero el más importante fue el de las Bulas Alejandrinas, donde donaba a los Reyes Católicos las tierras descubiertas y por descubrir, para la evangelización y cristianización.
Alejandro VI fue un mecenas de las artes, teniendo bajo su protección a figuras como Pinturicchio y Miguel Ángel. También convocó el Año Santo de 1500, muriendo poco después, en el año 1503.

Precedentes de las Bulas Alejandrinas.

Las concesiones y las donaciones papales fueron numerosas en la Edad Media, pero se hacía cada vez más raras a medida que avanzaba el siglo XV. Las más significativas fueron los derechos concedidos a los Reyes de Portugal sobre Guinea y la costa occidental de África , por los papas Calixto III y Sixto IV y confirmada por Inocencio VIII.
El poder de los Papas se vio seriamente dañado durante los siglos XIV y XV, ya que el poder secular, sobre todo el reino de Francia y el Imperio alemán, sometieron bajo sus designios al poder espiritual. Papas y antipapas luchaban por conseguir la silla de San Pedro y el caos reinaba en la Iglesia Occidental, pero en el siglo XVI la sede de Roma volvía a recuperar su anterior esplendor.
¿Era realmente importante para los Reyes Católicos obtener una donación papal para tomar la posesión de las nuevas tierras?
Tal vez una de las cosas que movió a los reyes a tomar esta decisión fue los precedentes que existían con Portugal y el temor a que otros se les adelantaran. Otra de las razones pudo ser el deseo de los reyes de dar una visión espiritual a la conquista de los nuevos territorios, al fin y al cabo, la Reconquista había utilizado justificaciones religiosas para legitimarse. Por último, no debemos de olvidar la propia religiosidad de los monarcas, sobre todo de la reina Isabel. Los Reyes Católicos habían propiciado en sus propios reinos una reforma religiosa sin igual en la Cristiandad y por ello habían recibido el nombre de católicos. Cisneros, confesor de la reina y primado de España, tenía gran influencia en la reina Isabel y seguramente la asesoró en esta nueva empresa americana.
El gran poder de la naciente España, todavía dividida en varios reinos, en la Corte Papal, hizo posible que el Papa, como ya hemos dicho español de nacimiento y pro hispano en su política concediera a sus amigos los Reyes Católicos todo lo que le pedían, eso sí, con una hermosa cantidad de oro de por medio. Uno de los pagos de los monarcas al Papa se concretó en el oro americano que todavía hoy cubre el artesonado de Santa María la Mayor de Roma.
Las Bulas Alejandrinas y el poder indirecto.
Las Bulas Alejandrinas constituyen un documento fundamental para entender la mentalidad de la época. El final del siglo XV y el inicio del siglo XVI es más que un simple cambio de siglo. En muy poco tiempo varios acontecimientos van a cambiar a Europa por concreto. Estos cambios fundamentales son: la caída de Constantinopla, el descubrimiento de América y la Reforma Protestante. Pero para que estos cambios pueden producirse, antes ha habido toda una revolución cultural, conocida como el Renacimiento.
Las bulas alejandrinas parecen una especie de anacronismo en un mundo que empieza a secularizarse, donde los estados comienzan a tener entidad propia y conciencia de si mismos. Las bulas, documentos teocráticos, pretender fundamentar el orden del mundo sobre la base en primer lugar del poder divino y en segundo lugar del vicariato de la Iglesia Católico Romana.
En el siglo XVI casi media cristiandad va a negar totalmente el poder papal, la otra parte, aunque teóricamente sometido a él, obviará sus requerimientos en muchas ocasiones e incluso estará en oposición a muchas decisiones papales.
Algunos historiadores han visto en las Bulas Alejandrinas el deseo de los monarcas hispanos por legitimar su conquista. Los Reyes Católicos que poco tiempo antes habían invadido las Islas Canarias y algunas ciudades del norte de Europa no se preocuparon de buscar muchas justificaciones morales al respecto y mucho menos de pedir ninguna donación al Papa. Seguramente lo que había en la cabeza de los monarcas era el deseo de proteger su inversión. Los Reyes Católicos creían haber encontrado un nuevo camino a la Tierra de las Especias y querían proteger su inversión.
Tras el regreso de Colón de su primer viaje americano, los reyes se dieron prisa y pidieron a Alejandro VI una bula parecida a la concedida a Portugal, casi cuarenta años antes. Los Reyes Católicos enviaron al obispo de Badajoz, don Bernardino de Carvajal y al obispo de Astorga, don Juan Ruiz de Median.
Los embajadores tuvieron pronto éxito y pidieron al Papa que pusiera fecha 3 de mayo de 1493 a las bulas que había escrito algunos meses después. Cristóbal Colón se había presentado ante los Reyes Católicos en Barcelona el 30 de Marzo de 1493, tan sólo un mes y unos pocos días de la fecha oficial de las bulas.
En la Corte Hispana los embajadores portugueses defendía con fuerza sus derechos y Colón partía de nuevo para las Nuevas Tierras.
Las Bulas Alejandrinas, también llamadas “Inter Coetera”, son tres.
La primera bula elogia a los Reyes Católicos y hace alusión a la reciente conquista de Granada. Desde el principio el Papa justifica el descubrimiento desde un punto de vista espiritual . La segunda cosa que alude el Papa es la receptividad de los indígenas. El Papa exhorta y anima a los Reyes Católicos a que sigan con estas expediciones. Pero el punto más importante es cuando el Papa alegando la potestad apostólica y la autoridad de Dios omnipotente, asigna perpetuamente estas nuevas tierras a los reyes y sus herederos.
El mismo Papa llama donación, concesión y asignación lo decido a los reyes.
Por último el Papa pide a los reyes que pongan los medios para la evangelización de las Nuevas Tierras.
La segunda bula “Inter coetera”, firmada el 4 de Mayo de 1493, concreta más las concesiones papales. Esta bula utiliza formas parecidas a la primera, pero añade una curiosa variante. El Papa divide los territorios cedidos a la monarquía hispana y Lusa. La división la hace exactamente de una manera perpendicular de Polo a Polo a cien leguas de las Azores hacía occidente.
El Papa divide el orbe en dos partes dando una a los españoles y otra a los portugueses.
Las noticias de estas concesiones papales enfurecieron al rey de Portugal, Juan II, que rápidamente se dispuso a preparar una nueva guerra con Castilla. El monarca portugués basando sus derechos en la bula de Calixto III, pero ninguna de las dos potencias deseaba realmente la guerra, por lo que se envío a tres representantes de cada reino a Tordesillas para llegar a un acuerdo.
El 7 de Junio los representantes de cada parte ya habían llegado a un consenso. La línea de la bula se retrasó a 370 leguas de la Isla de Cavo Verde. Esta modificación inconsciente, ya que no se conocía realmente la amplitud de lo descubierto, abrió las posibilidades a Portugal para conquistar Brasil.
Ríos de tinta se han escrito sobre el fundamento jurídico de las bulas. Algunos escritores se han inclinado por ver en la donación de Alejandro VI un monismo hierocrático , en cambio otros tan sólo ven un mandato misionero.
Los teólogos de la época, como ya comentamos en el capitulo del Poder Temporal del Papado, creían que el Papa no tenía poder real sobre el poder civil si no, tan sólo indirecto. La supuesta donación sería tan sólo una exclusividad misionera, a cambio de que los reyes subvencionaran y promocionaran la Iglesia en América.

Los Reyes Católicos eran conscientes de que ninguna nación cristiana respetaría las bulas del Papa, si a estas no unía la fuerza de las armas. Casi todos los reinos de Europa Occidental intentaron hacer su propia aventura americana. Lo que si podemos concluir es que los asuntos espirituales eran los que menos contaban en todo esto. El poder, la influencia y el oro, eran los motores de la Conquista y Colonización de América, y fueron también los del Papa Alejandro VI, que como hemos visto fue uno de los papas más mundanos y corruptos de su época.
Las bulas Alejandrinas tenían muy poca base jurídica, ya que, como hemos comentado, la mayoría de los teólogos no creían ya en la Teocracia Pontificia, pero seguramente daban el apoyo moral suficiente y la excusa necesaria para Conquistar América.
Libros recomendados
Castañeda, Paulino, Las bulas alejandrinas y la extensión del poder indirecto, Madrid.
Paredes, Javier (director), Diccionario de los Papas y Concilios, Ariel Referencia, Barcelona, 1999.
Payne, Stanley G., La España Imperial, Globus, Madrid, 1994.
Martín, Ricardo (director colección), Historia de España: La era de los navegantes, tomo 9, Salvat, Barcelona, 1994.

Historia Protestantismo en América Latina II


Imagen

No fue hasta casi cinco siglos después que los europeos llegaron allí tras el “descubrimiento” de Cristóbal Colón cuando se crearon colonias permanentes e incluso ciudades como San Juan en Puerto Rico (la primera ciudad fundada por europeos en el Nuevo Mundo), o San Agustín en la Florida (primera ciudad europea en lo que hoy es Estados Unidos).

El propio Cristóbal Colón aunque tenía un objetivo claramente comercial (llegar a las Indias, navegando hacía el Oeste), y que por ello fue respaldado por los Reyes Católicos, Isabel de Castilla y Fernando de Aragón, tenía en su mente también el llevar la fe de Cristo a estos nuevos pueblos y por ello daba gracias al Señor. Leemos en una carta que envió a los Reyes (Epístola de Insulis Nuper Inventis) tras llegar por primera vez al Nuevo Mundo: que toda la Cristiandad dé gracias al Salvador, nuestro Señor Jesucristo, que nos ha concedido tan grande victoria y recompensa ........que Cristo se regocije en la tierra así como lo hace en el Cielo al anticipar que tantas almas de estos pueblos perdidos van a ser salvadas. Regocijémonos también nosotros, tanto por la exaltación de nuestra fe como por el incremento de bienes temporales en los que no tan sólo España sino toda la Cristiandad va a compartir.

Imagen
Posteriormente y en diversas oleadas muchos misioneros fueron enviados a todas partes de América, en especial del Centro y del Sur para evangelizar aquellas gentes y tierras. En cuanto a la América del Norte las influencias más importantes serían de protestantes europeos (ingleses, holandeses, franceses, etc.) que fueron llegando aunque en fechas más tardías.


España y Portugal fueron las dos naciones protagonistas de la inicial cristianización misionera del resto del mundo, en especial a partir de la época de los Reyes Católicos.

El cristianismo se hallaba prácticamente centrado en Europa a finales del siglo XV, y en aquellos tiempos se podía hablar de “la Cristiandad” como sinónimo de Europa. Dos hechos de alcance mundial modificarían para siempre el panorama religioso del mundo:

a) El descubrimiento de América (1492), y
b) La Reforma Protestante (1517)

Tras la caída del poder mogol en Asia, que era tolerante con los extranjeros y permitía un tránsito pacífico de las caravanas europeas, se incrementó enormemente la dificultad de los viajes hacia Asia para buscar especies, seda y otros bienes apreciados por los europeos. La animadversión de los musulmanes (justificada por el comportamiento de los mal llamados cristianos de las Cruzadas), y la poca simpatía hacía los extranjeros de las nuevas dinastías chinas plantearon como alternativa el viaje por mar.

Los portugueses hicieron grandes progresos en la navegación hacia las Indias circunnavegando África. Los españoles, y más tarde franceses e ingleses, se decantaron por ir hacia el Oeste.
Imagen
Tras el “descubrimiento” España y Portugal que eran, por entonces, las dos mayores potencias mundiales decidieron repartirse el mundo. Ambas naciones que eran rígidamente católicas querían evitar un nuevo enfrentamiento y buscaron un árbitro en el Papa, por aquel entonces era Alejandro VI, que era español de nacimiento. Los Reyes Católicos le solicitaron que legislase en esa materia y así en mayo de 1.493 el Papa trazó una línea desde el Polo Norte hasta el Polo Sur, que pasaba a unos 160 kilómetros de las islas de Cabo Verde. Las tierras que estuviesen al Oeste de esta línea (el Nuevo Mundo) pertenecían a España, lo que quedara al Este sería para Portugal.

Un año más tarde, en junio de 1494 y en virtud del Tratado de Tordesillas esa línea se modificaría y se desplazaría unos 1.100 kilómetros al Oeste (meridiano 46° de longitud Oeste) por petición de Portugal. Esta nueva línea, aún sin tal vez saberlo entonces, pasaba sobre Brasil y gracias a ello Portugal tuvo la posibilidad de llegar, legalmente, al Nuevo Mundo.

Historia Protestantismo en América Latina I


Una breve historia de la predicación cristiana en el Nuevo Mundo

Introducción General
Imagen
La conquista y evangelización católica de América constituyen dos de los hechos más singulares de la cultura occidental y de la historia de la humanidad. Los errores y aciertos de esta conquista, tuvieron su génesis en los primeros decenios de la colonización. La evangelización católica de América fue lenta y desigual, quedando grandes masas de población sin evangelizar o evangelizadas de manera superficial. En cambio hace poco más de una década el conocido sociólogo norteamericano David Stoll se hacía la pregunta: ¿se está volviendo protestante América Latina? En la actualidad se calcula que los protestantes son ya el 16 % de la población de Hispanoamérica. En países como Guatemala o El Salvador el número asciende al 20 %.
Latinoamérica es el resultado de una serie de transformaciones sociales, políticas y culturales. El protestantismo, como movimiento religioso minoritario, influyó en mayor o menor medida en la formación de esa realidad, pero su espectacular crecimiento en los últimos treinta años, le consolida como una fuerza a tomar en cuenta en el futuro próximo de la mayor parte de los países latinoamericanos.
Un cambio tan rápido y general ha producido un gran número de tensiones. Queremos acercarnos brevemente a la mayor transformación religiosa del siglo XX y, con toda probabilidad, del siglo XXI.

El futuro del protestantismo en América Latina


Imagen
Prudencio Damboriena opinaba en su libro "El protestantismo en América Latina" del año 1962 que el protestantismo era un movimiento en rápido crecimiento en América Latina, aunque también hace referencia a las divisiones y la falta de misioneros en las zonas de mayoría indígena. Varios de las citas dadas por Damboriena son bastante pesimistas, ya que ninguna veía en el momento que los evangélicos dejaran de ser minoría en América Latina, pero los datos actuales en países como Brasil, Nicaragua, Chile o Guatemala, pueden echar a bajo estas opiniones. Tal vez por ello Damboriena afirma que al ritmo de crecimiento de los años 60, para finales del siglo XX habría en América Latina más protestantes que los que hubo en Europa un siglo después de la Reforma Protestante.
Juan Kessler en su libro "500 años de evangelización en América Latina" publicado en 1992 afirmaba que veía un frenazo el crecimiento debido a la deserción, pero que en la mayoría de los países de Centro América se llegaría a un 30 % de la población.

Imagen
Jean Pierre Bastian en su libro "Protestantismos y modernidad latinoamericana" publicado en 1994 hace un análisis crítico, ya que no ve positivamente el enfoque de los protestantes en la sociedad y no piensa que sean una fuerza regeneradora, sino más bien, una fuerza reaccionaria y teórica.
La percepción de David Stoll es más negativa como defiende en su libro"¿Se está volviendo protestante América Latina?", En él afirma que los evangélicos se dedican a la conservación en todo menos en el ámbito religioso, mostrando sus dudas en un cambio significativo en la cultura, política o economía.
David Martín en su libro "Lenguas de fuego" afirma que el protestantismo Latinoamericano en la actualidad es totalmente independiente de las misiones extranjeras. Por otro lado Martín coloca el movimiento misionero en América Latina dentro de disidencia religiosa de los siglos diecisiete y dieciocho. Según Martín el rechazo a la sociedad monolítica dejada por los españoles empujó a muchos hacia el protestantismo.
Las teorías de los expertos son muy variadas, tal vez los fenómenos religiosos sean difíciles de explicar, dado que muchos son los factores que los producen, incluidas las propias experiencias religiosas.
La problemática religiosa no es fácil de explicar ni entender. Muchos son los factores que deben confluir para que un cambio religioso se produzca, pero muchas veces, dándose todos ellos el cambio no llega.
La verdad es que la Iglesia Católica en la inmensa mayoría de sus reflexiones, habla de su propia culpa en los cambios religiosos. En los documentos del Sínodo 16 de noviembre al 12 de diciembre del 1997 los obispos de América se confiesa de la falta medios humanos de la Iglesia Católica y de la nueva importancia de los laicos. En el documento de la Comisión Doctrinal de la Conferencia Episcopal de México titulado El Compromiso Pastoral de la Iglesia frente a las sectas y nuevos movimientos religiosos, también se reconoce la falta de instrucción religiosa de los fieles católicos y la carencia de sacerdotes, aunque se vuelva a aludir al complot internacional. El propio Papa en sus discursos y cartas pastorales como la dirigida el 23 de marzo del 2001 a miembros de la Pontificia Comisión para América Latina comenta, que la presencia de evangelizadores católicos frena el crecimiento de las sectas.
Damboriena comenta en su libro: "Ante todo, hay que tomar en cuenta el ardor proselitista mostrado por las iglesias. El protestantismo apenas lleva siglo y medio de trabajo misionero, pero en este periodo su entusiasmo por atraer al mundo a la causa de la Reforma no ha conocido límites... La fuerza de una ideología no debe medirse únicamente por la ocupación territorial, si no por la vitalidad y recursos que dispone, por la solidez de la ideología opuesta a la que se quiere sobre poner y por la confusión que pueda crear en las masas. Desde varios de estos aspectos las ventajas del protestantismo en Sudamérica son indudables.. Al ritmo actual, antes de finales de siglo (XX) la América Latina podrá contar con más seguidores de los que poseía Europa un siglo después de la aparición histórica del protestantismo." Damboriena vaticinaba en el año 62 un fuerte crecimiento del protestantismo. Aunque sin imaginar el crecimiento actual.
También hemos visto que la tradición del protestantismo latinoamericano hecha sus raíces en el siglo XIX, que es una realidad compleja que no puede despacharse como una simple manipulación extranjera, ya que el pastorado es en su mayoría autóctono y en especial el pentecostalismo se ha adaptado asombrosamente a la cultura latina.
Las relaciones directas entre extrema derecha y protestantismo tampoco puede afirmarse, dado que como hemos visto, el protestantismo colaboró con regímenes como la Nicaragua Sandinista o la Cuba de la revolución, los grupos indígenas guatemaltecos y a favor de la implantación de la democracia en el Continente.
Tampoco se puede acusar en la actualidad al protestantismo de indiferente a los problemas sociales y a la política, ya que en países como Brasil, Guatemala, El Salvador, Argentina, Bolivia y otros muchos, los evangélicos tienen una amplia red social y representantes políticos en los parlamentos.
Carlos Alberto Montaner en su columna en la revista digital FirmasPress, comenta como Estuardo Zapeta, profesor de sociología de la Universidad Francisco Marroquín e indígena de origen, al hablarle de los indígenas mayas cachiqueles dice: "Comienza a ser muy notable la diferencia de los niveles de prosperidad entre los indígenas mayas Cachiqueles vinculados al protestantismo y los que permanecen en el ámbito de la fe católica. ¿Por qué? Porque la estricta ética de los evangélicos, donde se prohíbe la bebida y el adulterio, tiene dos consecuencias económicas inmediatas: aumenta considerablemente la capacidad de ahorro de los abstemios- el alcohol es un problema serio entre los indígenas-, y el núcleo familiar tiende a mantenerse unido. Como por otra parte, para los evangélicos el control de la natalidad por medios artificiales no representa obstáculos de carácter moral, esas familias tienden a ser menores. Si a estos aspectos se le suma el hecho de que las iglesias funcionan, además, como círculos de apoyo mutuo, es fácil de comprender que el que participa en ellas puede beneficiarse grandemente... Pero hay más: la sobriedad, el apego a las leyes y el temor de Dios que caracteriza a muchos de los conversos del protestantismo... no ha pasado inadvertida para los empresarios y empleadores. De donde surge la extraordinaria paradoja de que en muchas empresas cuyos dueños son católicos prefieren a empleados evangélicos...".
En la revista digital Política y Pensamiento, en una entrevista a José Ignacio García Hamilton, autor del famoso libro "El autoritarismo hispanoamericano y la improductividad" comenta: "...De la parte en donde afirmo que los católicos somos menos aptos para la democracia y el desarrollo económico que los protestantes, sigo pensando exactamente igual...El protestantismo no tiene Papa, un cura o un sacerdote que diga cuales son las normas de conducta, se tiene que hacer responsable, esta más sólo, más aislado, pero las normas que él crea están muy íntimamente unidas. En cambio, los católicos, cuando violamos una norma que pone el sacerdote o el Papa, sigue siendo una norma que nos viene de fuera...".
Imagen
Estos dos autores, sudamericanos y católicos, explican por sí mismos la valoración del protestantismo en América Latina. Naturalmente hay otras opiniones más críticas como las de Bastian que dice: "...los protestantismos populares y los pentecostalismos actuales, en constante expansión, al parecer han asimilado la cultura política y religiosa de la represión...De protestatarios, los protestantismos latinoamericanos pasaron a ser fundamentalmente atestatarios, siendo en cierta forma la expresión religiosa del desgarramiento del hombre latinoamericano frente a una modernidad impuesta pero no asumida...".
Bastian identifica el protestantismo progresista de los cincuenta y sesenta, con el protestantismo bueno, pero ve en el actual protestantismo "una simple expresión religiosa popular". Tal vez detrás de esa lucha del hombre latinoamericano contra la modernidad esté el grito de un pueblo mal gobernado, que ve en lo profundo del hombre una corrupción moral que necesita una respuesta urgente.

Bibliografía.
Arana, Pedro. Latinoamérica y el evangelio. Andamio, Barcelona, 1992.
Atienza, Jorge. Victoria sobre la corrupción, Certeza, Buenos Aires, 1998.
Barrientos, Alberto. Sociología y fe cristiana, IINDEF, San José, 1993.
Bastian, Jean-Pierre. Protestantismo y modernidad latinoamericana, Fondo de Cultura Económica, México DF, 1994.
Cordero, Lourdes. Cristianismo, política y poder, Lámpara, La Paz, 1997.
Damboriena, Prudencio. El protestantismo en América Latina. Tomo I y II, OIIS, Madrid, 1962.
Gómez, Jorge I. El Crecimiento y la deserción en la Iglesia Evangélica costarricense, INDEF, San José, 1996.
Johnstone, Patrick. Operación Mundo, CLC, Santafé de Bogota, 1993.
Kessler, Juan. 500 años de evangelización en América Latina, IINDEF, San José de Costa Rica, 1992.
Padilla, René. De la marginación al compromiso. FTL, Quito, 1991.
Stoll, David ¿Se está volviendo protestante América Latina?
Weber, Max. La ética protestante y el espíritu del capitalismo, Orbis, Barcelona, 1985.
Ynfante, Jesús. Opus Dei. Grijalbo, Barcelona, 1996.

lunes, 7 de marzo de 2011

Matar a Lutero, una novela de Mario Escobar


Matar a Lutero
Compre ahora
Precio: $18.99
ISBN: 1602554633
ISBN-13: 9781602554634
Formato: Tapa dura con cubierta
Tamaño: 6 x 9

Haga clic aquí para descargar el capítulo de muestra

MATAR A LUTERO


"Temo más lo que está dentro de mí, que lo que viene de fuera".—Martín Lutero

Un cuento apasionante de Martín Lutero de las mismas páginas de la historia.
Era medianoche cuando el grupo de caballeros abandonó la ciudad. Los cascos de los caballos repiquetearon en el empedrado de sus calles hasta atravesar el Rin, la antigua frontera entre el civilizado mundo de Roma y los bárbaros. No habían tenido tiempo para recoger el equipaje, tan grave era la amenaza que se cernía sobre el protegido del príncipe Federico de Sajonia, y no había tiempo que perder. El grupo era reducido, sólo tres escoltas y el propio Lutero que cabalgaba torpemente sobre el caballo, poco acostumbrado a montar. El pobre monje se esforzaba por no retrasar el paso de su escolta. Mientras los fugitivos recorrían los campos próximos a la ciudad, sus habitaciones eran registradas por soldados del emperador Carlos. El capitán Felipe Diego de Mendoza se quejó: "Alguien les ha advertido, ahora tendremos que seguirlos por toda Alemania".


jueves, 27 de enero de 2011

ORIGEN Y CREENCIAS DEL MOVIMIENTO PENTECOSTAL I

Imagen

1
. La nostalgia del racionalismo: De Pentecostés a la Nueva Era.

El pentecostalismo es la realidad religiosa más enérgica del cristianismo moderno. En sus cien años de historia contemporánea el movimiento pentecostal ha cambiado iglesias, formas cúlticas y transformado la vida de millones de personas. La revolución espiritual del movimiento pentecostal y su variante carismática está detrás, en buena medida, del espectacular crecimiento evangélica de los últimos veinte años.

El famoso evolucionista y humanista el doctor Ashley Montagu, profesor en la Universidad de Princeton afirmó sobre la verdad: “La verdad absoluta pertenece solamente a una clase de humanos, la clase de los necios absolutos”. Con esta lapidaria afirmación el Dr. Montagu dinamitaba los últimos restos del racionalismo y el humanismo modernista.

El final de la “verdad absoluta” se constituía, paradójicamente, en la tumba del pensamiento modernista y su componente ateo. El humanismo, nacido del Renacimiento con sus fuertes dosis de optimismo; la Ilustración, con su idea de progreso y la bondad innata del hombre; el Racionalismo y su “fe” en la ciencia como fuente de toda verdad objetiva, terminaban juntos en el saco roto del Posmodernismo.

Dos guerras mundiales, numerosos conflictos armados, el hambre en el Tercer Mundo, la mecanización del hombre y el fracaso de los ideales marxistas, devolvían al hombre hacia sus viejos dioses irracionales. Podríamos parafrasear al filósofo y decir: “La razón ha muerto”. Junto a ella, las plañideras de la teología liberal, la teología de la liberación y la madre de todas las teologías, hacen coro. Después de varias décadas aproximándose al racionalismo, la “vanguardia teológica” se hunde en el más profundo desconcierto. Tras trivializar la Biblia, descomponerla en infinitas partes, experimentar la critica racionalistas feroz y el Reino de los Cielos, aquí y ahora, la “Biblia racionalista” ya no sirve en un mundo irracional.

El teólogo Gabriel Marcel dice acerca de una religión sin misterio: “sin el misterio, la vida sería irrespirable”.

Podemos decir ante la tumba de la modernidad lo que Antonio ante el cuerpo de Julio César: “Ayer mismo, la palabra de César podía enfrentarse al mundo; ahora yace ahí, y nadie es tan poca cosa que le haga reverencia ”.

La “Vieja Tierra” está preparada para recibir a los nuevos sacerdotes de los nuevos dioses (religiones orientales, espiritismo, religiones africanas, fenómeno ovni, misterios exotéricos, brujería), pero unidos a todo este nuevo movimiento espiritual, de una manera sorprendente y fuera de todo programa, las iglesias evangélicas comienzan a crecer en los cinco continentes. Uno de los motores principales de este crecimiento han sido sin duda las iglesias pentecotales. Esto nos lleva a las siguientes preguntas: ¿El pentecostalismo y la Nueva Era son dos caras de la misma moneda? ¿Las iglesias pentecostales son una consecuencia más de la reacción posmoderna?

Lo único que el pentecostalismo tiene en común con los “Nuevos Movimientos Religiosos” y la “Nueva Era” es el deseo de dar respuesta al gran vacío existencial del ser humano, pero la forma y el fondo de sus respectivos mensajes son totalmente opuestos.

El movimiento pentecostal es tan amplio, diverso y rico, que difícilmente podremos resumirlo en esta serie de artículos, pero intentaremos acotarlo desde un punto de vista sociológico, histórico, cultural y antropológico; evitando el debate teológico, ya que, si uno quiere tener enemigos irreconciliables métase en teologías. Por eso yo digo como en el proverbio medieval: Aude, vide, tace, si vis vivire en pace .

Por último, agradecerle a Manuel de León sus artículos, sin cuyo acicate estos artículos no habrían visto la luz. Terminando de nuevo con las palabras de mi querido Antonio ante el cuerpo del héroe muerto: “¿Vais a tener paciencia? ¿queréis esperar un poco? Me he excedido al hablaros de ello: temo que agravio a los hombres honrados cuyas dagas apuñalaron a César: lo temo”.


Próximos artículos:
2. La Nueva Espiritualidad en un Mundo Viejo: posmodernidad y pentecostalismo.
3. Pentescotalismo, carismatismo y neopentecostalismo.
4. Orígenes del pentecostalismo moderno: Más allá de Topeka.
5. El pentecostalismo como movimiento de integración racial.
6. El fuego pentecostal y la renovación de la liturgia protestante.
7. Pentecostalismo: una religión para los humildes.
8. La actitud moral del pentecostalismo.
9. El ecumenismo pentecostal: Llegando a todos desde la base.
10. Carismatismo católico: ¿Una esperanza de renovación?
11. Los pentecostales: un movimiento de poder.
12. La fuerza evangelizadora del pentecostalismo: la locura de la predicación.
13. Libertad cristiana frente a dogmatismo.
14. Los nuevos movimientos religiosos: posbiblismo y gnosticismo.
15. Un siglo XXI pentecostal, como Joel profetizó.
16. Una sola labor, una sola denominación.

Mario Escobar Golderos, licenciado en Historia, diplomado en Estudios Avanzados por la Universidad Complutense de Madrid y director de la revista “Nueva Historia para el Debate”.